Frankismoaren bidegabekeriak eta Frankismoa Euskal Herrian: Iñaki Egaña
Boltxe kolektiboak, argitaratu berri duen elkarrizketa da hau. Iñaki Egañari Barakaldon egindakoa, Frankismoa Euskal Herrian liburuaren aurkezpena baliatuz. Bideoan berriz, Iñaki Egañak Los Crimenes de Franco en Euskal Herria 1936-1940 liburuaren aurkezpena eta balorazio labur bat egiten du.
Elkarrizketa osoa irakurtzeko klikatu hemen.
Iñaki, háblanos para empezar de “Euskal Memoria” ¿Qué pretendéis y cuales son vuestros objetivos?
Nuestra pretensión es sencilla. Poder recoger de manera notoria el testimonio de varias generaciones, las nuestras y las que nos han precedido, a través de documentos, investigaciones, trabajos, listas, entrevistas, etc. El recuento de lo sucedido durante la guerra civil, que más de 70 años después aún estamos investigando, nos llevó a una lectura estratégica. Tenemos que comenzar a llenar nuestra propia mochila sin esperar a que lo hagan otros. Porque, además, cuando lo han hecho ha sido de manera interesada. Manipulando y sustituyendo lo sucedido en función de determinados intereses políticos. Queremos ser imparciales en la recogida de todo este bagaje, pero como actores de este país no podemos ser neutrales. ¿Objetivos? En la medida de lo posible ir rescatando la historia oculta, poniendo nombre, apellido y rostro a miles de protagonistas anónimos, manifestando cuáles eran sus proyectos, sus luchas, sus sueños y sus ambiciones políticas. Tenemos una historia colectiva que es patrimonio de nuestro país y nuestra labor debe de ir encaminada en poner los medios para que así sea.
Es desalentador ver que personas como Fraga con mucha sangre chorreando de sus manos o antes Franco, murieron en la cama, impunes y además alabados por la prensa oficial. ¿Cómo crees que podemos darle vuelta a esta situación y que al menos en Euskal Herria pasen a la historia como lo que realmente fueron?
Se trata de un trabajo de denuncia permanente. Los historiadores tenemos que ser objetivos pero no podemos ser neutrales, como decía antes. Y en esa línea, la descripción del régimen debe llevar pareja una denuncia, de obviedades pero también gracias a las interpretaciones que de las investigaciones se puedan derivar. Fraga es parte de ese esperpento que fue la transición, la ley de punto final que convirtió a fascistas en demócratas. Ese fue el gran triunfo del franquismo, que circuló a paso firme por la historia, avasallando y eliminando a su disidencia y oposición en las cárceles y en los paredones, y luego no fue siquiera amonestado por ello. Y la culpa no fue únicamente de los franquistas, que a fin de cuentas intentaron camuflarse entre el paisanaje, sino de los que permitieron semejante tropelía. Uno a uno debían haber sido identificados y condenados por sus crímenes de lesa humanidad. Que Fraga haya muerto sin ser juzgado es una mala noticia.
Ya para terminar, no queremos ametrallarte a preguntas…La memoria debe ser usada como herramienta para el futuro, ¿Consideras esa una de las funciones que debe tener Euskal Memoria?
La memoria es un terreno a cultivar en cualquier faceta del trabajo político. La experiencia nos dice que es una batalla que, en determinadas coyunturas, tiene una importancia crucial. Aznar y Rubalcaba definieron recientemente la cuestión como la “batalla del relato”. No tiene tras de sí cañones, aviones o tanques, pero sí una fuerza descomunal para desinformar, manipular e incluso movilizar. Por eso no la podemos descuidar. Porque nosotros ofrecemos verdad y objetividad, sin neutralidad como he dicho antes, y un relato completo. No parcial. La historia nos dice que cuando España y Gran Bretaña incendiaron y exterminaron Donostia en 1813, o la Alemania de Hitler y la España de Franco acabaron con Gernika en 1937, el relato fue parte de aquellas agresiones. Primero negando el crimen. Y luego manipulando la evidencia. No quiero decir con esto que la memoria sea un arma de guerra, sino que los que consideran que están en guerra permanente contra la disidencia la van a usar en su beneficio y, por tanto, no debemos abandonar los escenarios que proponen. Porque, además, es un terreno en el que tenemos mucho que ganar. Las atrocidades del capital, del fascismo, de los ejércitos de ocupación han sido de semejante magnitud que la huella que han dejado afecta, en mayor o menor medida, a la mayoría de la sociedad vasca. Y eso lo debemos recordar continuamente.
Pues eskerrik asko por tu tiempo y tus respuestas, agradecerte además el trabajo inmenso que estáis haciendo y desear que lleve a buen puerto, es decir, a la contribución necesaria para esa Euskal Herria socialista que todas y todos anhelamos
Eskerrik asko zuei. Todas y todos somos protagonistas de la historia y, por tanto, no debemos caer en la trampa que nos tienden diciendo que la historia hay que dejarla en manos de tres o cuatro especialistas. En este terreno debemos ser, también, sujetos activos. Así ganaremos un futuro a nuestra medida, no a la de los que han puesto los cimientos de la injusticia y la desigualdad.